ESTRUCTURA PSÍQUICA DEL ANIMAL-HOMBRE O PASÚ
En el momento en que los Espíritus-esfera iban a ser encadenados al pasú, hace millones de años, éste había llegado a un determinado punto en la evolución filogenética. Este punto es el que vamos a representar, dejando de lado la historia de dicha evolución.
EN ESE MOMENTO de su historia la estructura psíquica del pasú se componía de dos esferas bien desarrolladas (afectiva y racional) y de una tercera (preconciencia) en lento proceso de formación. En el esquema de la figura 11 se han representado las esferas "afectiva" (4) y "racional" (3) excéntricamente con respecto a la esfera más débil, "preconciencia" (2), pero más importante desde el punto de vista potencial. En efecto, la esfera (2) es, si se quiere, la clave del drama pues el fracaso evolutivo del pasú radicaba en el casi nulo desarrollo de esta esfera tras millones de años de "actividad del Manú". La entelequia del pasú, la perfección de igualarse al Arquetipo Manú, se apoyaba fundamentalmente en la evolución de la "esfera de conciencia" (entonces de "preconciencia") pues ella era NECESARIA PARA COMPLETAR EL DESCUBRIMIENTO POSTERIOR DE LA OBRA Y, desde la obra, DEL AUTOR, es decir, "de los entes, del ente y de Dios (El Uno)". Por tal motivo hemos centrado en la figura 11 a la esfera (2) aunque será a las esferas (3) y (4), más desarrolladas, a las que habrá que prestar mayor atención.
La estructura psíquica del pasú se sustentaba, naturalmente, en el cuerpo biológico, en ciertos "sistemas" altamente diferenciados: por ejemplo, la esfera afectiva estaba ligada al sistema endocrino y la esfera racional al sistema nervioso central, especialmente al cerebro "antiguo" o ARQUIENCEFALO; la esfera de "preconciencia" surgía de un rudimentario NEOCORTEX o cerebro "nuevo" y, en aquel entonces, sólo era un epifenómeno, una débil fosforescencia que apenas sugería lo que después llegó a ser: "esfera de conciencia", es decir, asiento del sujeto consciente o "alma" del pasú.
Las esferas (2), (3) y (4) constituyen la estructura psíquica propiamente dicha. El nexo entre ella y el mundo se realiza a través de la "esfera sensorial" que, por tal motivo, aparece en la figura 11 "rodeando" o incluyendo en su interior a la estructura psíquica. Mas la "esfera sensorial" se compone también de los sentidos internos -de las vísceras o INTEROCEPTORES; de los movimientos del cuerpo o PROPIOCEPTORES; del dolor o NOCICEPTORES; etc. aparte de los EXTEROCEPTORES o receptores de estímulos exteriores: oído, vista, tacto, etc. Siendo el pasú UN ENTE DESCUBRIDOR DE ENTES su actividad cognoscitiva se hallaba concentrada en la esfera sensorial, por la cual recibía noticias del mundo que le permitían adaptarse y conducirse con inteligencia en el.
En el hombre de nuestros días, virya perdido, el comportamiento se compone, grosso modo, de conducta y conciencia: la conducta es el comportamiento exterior y la conciencia, o vida mental, el comportamiento interior; la conciencia puede dirigir libremente la conducta por medio de una energía puesta a su disposición llamada VOLUNTAD. Pero en el pasú las cosas no ocurrían así: el comportamiento estaba casi exclusivamente centrado en la conducta y esta regida por una interminable multiplicidad de patrones fijos; por eso se considera que la conducta del pasú estaba determinada por una VOLUNTAD INSTINTIVA. Sin embargo el comportamiento no era absolutamente mecánico puesto que los "patrones de conducta" tenían, en su mayoría, un origen racional, aunque, luego de producidos y experimentados, eran reproducidos como caracteres adquiridos. En el esquema de la figura 11 podemos apreciar el área de generación de la "voluntad instintiva" en el recinto "instintos", el cual se forma por la intersección de las esferas afectiva y racional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario