lunes, 24 de febrero de 2020

H1 - ¿Qué es un lenguaje racional?

H1 - ¿Qué es un lenguaje racional?
Para responder a esta pregunta necesitamos disponer del concepto de MODO ES­TRUCTURAL y vamos a adquirirlo intuitivamente observando la estructura representada en la figura 12.
Resulta evidente que se ha denominado a dicha estructura "red cúbica" porque sus nu­dos y enlaces DETERMINAN LA FORMA DE UN CUBO. Pero lo que quizá no resulte tan evidente es que tal propiedad es un caso particular de la siguiente ley general de las estructu­ras: TODA ESTRUCTURA DETERMINA UNA FORMA. De donde: TODA FORMA, DE­TERMINADA POR UNA ESTRUCTURA, ES FUNCIÓN DE LA "MODALIDAD" ES­TRUCTURAL.
La ley general se hará evidente si admitimos que en toda estructura, cualquiera sea su trama, siempre se configura un determinado perfil formal. Pero, establecido el hecho de la forma, vemos que ésta depende del MODO como están dispuestos los enlaces: pueden unirse con los nudos para FORMAR un cubo, un octaedro, o cualquier otro poliedro. En resumen: la forma depende del modo en que están estructurados los enlaces.
En morfología estructural se emplea también el concepto de HOMOLOGÍA, que sirve para referirse a estructuras FORMALMENTE SEMEJANTES. Pero nosotros diremos que tie­nen FORMA HOMÓLOGA aquellas SUBESTRUCTURAS construidas en base al mismo modo estructural. Vale decir: en una estructura podemos señalar por inspección y abstracción, por ejemplo, dos cubos SIN ENLACES COMUNES; tales cubos son, según nuestras defini­ciones anteriores, dos subestructuras; entonces decimos: las formas son homólogas; las subes­tructuras, que determinan dichas formas, poseen la misma modalidad. La homología formal entre subestructuras depende, pues, de la "modalidad" con que aquellas están construidas. ¿En qué consiste el modo estructural? Respuesta: existe un PATRÓN FORMAL ultimo, que no puede ser descompuesto por reducción; la modalidad de una estructura es el modo como tal patrón irreductible es reproducido en la arquitectura del sistema.
Desde luego, al decir "subestructura" podemos decir también "sistema" y referirnos al "modo" como dicho sistema se encuentra estructurado, hablar de la "forma" del sistema.
Apliquemos estos conceptos a la estructura cultural. Se ha visto que toda subestructura, según su modo, determina una forma; si la subestructura considerada es una Relación su "forma" es el "esquema" del ente en que ella consiste. En este sentido el "modo" es una especie de cuarta dimensión de la Relación, junto a la extensión, comprensión y potencia: una dimen­sión formal. Pero, debido a que el concepto de modo supera con mucho los limites de la Rela­ción, ya que su extensión alcanza a toda la estructura, conviene considerarlo como una DIMENSIÓN DE LOS SISTEMAS.
¿Qué es, pues, un lenguaje? Recordemos la operación que definimos como "función entre las Relaciones y los Principios" y a la que denominamos "reducción": ella permite sim­plificar sistemas de tal manera que un sistema complejo puede reducirse a un conjunto de sis­temas simples y, cualquier sistema simple, es factible de ser sintetizado como muestra la figura 13, es decir, como una Relación entre Principios opuestos. Teniendo a la vista esta operación de "reducción" podemos comenzar destacando que, ante todo, el lenguaje es LA OPERACIÓN INVERSA DE LA REDUCCIÓN ESTRUCTURAL.
Pero la reducción es una operación INTERNA de los sistemas ¿el lenguaje es, acaso, una operación sistemática? En efecto, de la manera mas general, puede afirmarse que: TODO LENGUAJE ES LA POSIBILIDAD QUE TIENE LA RAZÓN DE CONSTRUIR UN SIS­TEMA.
Trataremos de aclarar el sentido de esta afirmación. Especifiquemos, ante todo, como ha de entenderse la palabra "construir" y para ello comencemos por destacar lo más obvio: el acto de construir supone una materia fundamental a la cual se dispone con ajuste a determinado ORDEN durante la construcción; por ejemplo, una casa se construye con ladrillos, una máqui­na con piezas, una figura geométrica con puntos, líneas y planos, y UNA ESTRUCTURA CON NUDOS Y ENLACES. En sentido estructural "construir" significa conectar nudos con enlaces de acuerdo a un MODO FORMAL, es decir, a un ORDEN DE CONSTRUCCIÓN; por ejemplo: en la estructura de la figura 12 la modalidad es "cúbica" porque el "patrón for­mal" que se reproduce en toda la red es el cubo. Está claro, entonces, que en una estructura los ladrillos, las piezas, de la construcción son los nudos y enlaces y que el modo formal es el or­den con que tales ladrillos se ajustan en la edificación.
Acabamos de afirmar que todo lenguaje es LA POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN SISTEMA ¿con qué se construye un sistema-lenguaje? Respuesta: el elemento fundamental de todo lenguaje es el SISTEMA SIMPLE, cuyo esquema analógico vimos en la figura 13.
Es evidente que si un lenguaje, que ES UN SISTEMA, está construido con "sistemas simples", sólo puede ser un SISTEMA COMPLEJO. Podemos, pues, completar nuestra defi­nición anterior y decir: TODO LENGUAJE ES LA POSIBILIDAD RACIONAL DE CONS­TRUIR UN SISTEMA COMPLEJO. Ahora bien, esta aclaración nada nos dice acerca de la FORMA en que dicha posibilidad se hace efectiva, es decir, acerca de la MODALIDAD del sistema. Pero tal omisión está justificada porque la definición de lenguaje como POSIBILI­DAD RACIONAL impide señalar a priori el modo formal con el cual se han de construir TO­DOS los lenguajes posibles: a lo sumo podremos efectuar un estudio formal de ALGUNOS lenguajes existentes y calificar su modalidad, es decir, el modo como están construidas las estructuras internas del sistema complejo en que consisten. En los lenguajes existentes su modo formal, es decir, el modo como CRECE el sistema complejo, se denomina MODALI­DAD LÓGICA o simplemente "LÓGICA INTERNA" del sistema.
Por supuesto, la pregunta por el lenguaje no se satisface con que expliquemos como se construye un sistema complejo: ADEMÁS hay que saber qué determinaciones introduce en el pensamiento el hecho del lenguaje. En efecto, hemos visto que el pensamiento racional es la vivencia de un sistema (simple); pero, si dicho sistema forma parte de un lenguaje, ¿cuál es la determinación que éste le impone? Respuesta: el lenguaje determina el CONTEXTO SIGNI­FICATIVO del pensamiento. Para entender esta respuesta recordemos que el significado de un pensamiento lo imaginamos como un RELIEVE sobre el horizonte continuo de la significa­ción; supongamos ahora que tal relieve sea análogo a un pico montañoso elevado sobre una geografía DETERMINADA: hacia el Norte, por ejemplo, se destacan otras montañas, hacia el Sur un valle, al Este un mar, al Oeste una llanura surcada por ríos. Podremos tener una idea intuitiva sobre el "contexto significativo” del significado si llamamos “contexto geográfico" del pico montañoso a las montañas, valles, mares, lla­nuras, ríos, etc., que lo rodean Y LE DAN SENTIDO GEOGRÁFICO: un pico montañoso no puede existir aislado de un contexto geográfico como UN SIGNIFICADO NO SIGNIFICA NADA FUERA DEL CONTEXTO SIGNIFICATIVO DEL LENGUAJE.
También debe ser intuitiva la evidencia de que el contexto significativo es función de la modalidad lógica del lenguaje; en el ejemplo anterior una distinta "modalidad geográfica" haría que el pico montañoso apareciese rodeado de un contexto diferente.
Al significado de un pensamiento, considerado en el contexto significativo de un len­guaje, se lo denomina: CONCEPTO. Pero esto debe ser claro: SÓLO EN EL MARCO DE UN LENGUAJE EL SIGNIFICADO ES "CONCEPTO". Tampoco hay que confundir concepto con "sistema simple" por causa de que el pensamiento y el significado se originan en los siste­mas simples: como veremos enseguida, un sistema puede ser parte de varios lenguajes y, por lo tanto, tener varios contextos significativos que MODIFICAN LA FORMA DEL CONCEPTO.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario